¿Perfección o imperfección de la pareja?
Una de las características sobresalientes de los seres humanos es
alimentar sus mentes de incertidumbres y contradicciones. Aspiran a la
perfección y a la excelencia pero les temen a ellas y hasta se enfadan cuando
uno de sus semejantes trabaja para lograrlas.
A primera vista, no puede resultar sino extraño que estos conceptos causen en algunos la sensación de rechazo y
en otros, recelo o suspicacia. En el lenguaje diario se escucha la expresión
perfeccionista con cierta sorna porque se le asigna una significación peyorativa
y hasta en dichos populares se difunde que lo perfecto es enemigo de lo
bueno.
En la vida familiar hay mujeres y hombres que viven obsesionados
porque las visiones estéticas de sus hogares sean el ejemplo universal de cómo
el orden conduce a la máxima belleza. Algunas damas especialmente desearían que
sus esposos e hijos flotaran o fueran cuerpos gloriosos para que el piso no se
les vaya a manchar con sus pisadas.
Pero en el otro extremo están los que viendo que su compañero o
compañera tiene el apartamento o la casa impecables llegan y todo lo desordenan
o dejan el bolso o la chaqueta en la mitad de la cocina y sabiendo que eso
irrita al otro.

Estos hechos, aparentemente simples para los ojos ajenos y fáciles
de solucionar mediante un diálogo sincero y algunos compromisorios acuerdos
producen muchas de las rupturas de las parejas porque esas conductas traicionan los sueños e ilusiones de vivir en armonía y comodidad.
Y si hay hijos, los padres con sus ejemplos encontrados los ponen a
dudar y a tomar partido por uno de ellos. Así al llegar a la adolescencia imitan
a la mamá o al padre o denigran de uno como del otro.
Por eso conviene, con el fin de evitar involucrar a los hijos, que
la pareja sea madura y consciente de que la actitud y las convicciones personales respecto al manejo del hogar son su
competencia y no discutir delante de ellos.
Si en realidad existe el amor y el compromiso de acompañar a los
hijos en su crecimiento es bueno dialogar con una actitud tolerante y llevar a
cabo un examen honesto de las ideas y gustos del otro para determinar su
utilidad para la convivencia familiar. Pero lamentablemente, a la hora de los
diálogos, no se tiene disposición y la apertura mental y emocional que exigen las palabras
para que puedan obrar en nosotros como la medicina en una temible y cruel
enfermedad que se llama egoísmo y que es el causante de la soberbia y tedio que
origina la búsqueda de la perfección y la excelencia en el ambiente físico
familiar.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario