Es tiempo de aprender
Desarrollar
esta estrategia de aprendizaje resulta más útil porque no solamente es eficaz
sino que ahorra tiempo y esfuerzos. Para conseguirla y convertirla en hábito es
indispensable estar alerta y saber leer los comportamientos y conductas que
puedan servir de lecciones de vida que podamos aplicar.
16 de febrero de 2013
Para
quien busca la verdad y la sabiduría es fácil comprender que “sólo el necio
necesita aprender de sus propias experiencias; el inteligente aprende de la
experiencia ajena.”

Para
comenzar, el sentido común señala que el camino más corto es granjearnos la amistad
o por lo menos no perder la oportunidad para tratar con las personas cuyo saber
es superior al nuestro. No despreciar la sabiduría milenaria que los viejos durante
sus años logran acumular y estar atento a sus palabras. Acostumbrarse a estar
rodeado de gente sabia desarrolla el hábito del pensamiento positivo y correcto.
No pasemos por alto que el ser humano todo lo aprende por imitación. Al
conseguir el contacto de los que saben nos acostumbramos a las delicias del
conocimiento.
Pero
los libros son un recurso que no se debe despreciar. En ellos entramos en contacto
con los más afamados pensadores, científicos y literatos de todos los tiempos.
Ellos registraron en sus obras sus experiencias y saberes y ahora es deber
nuestro leerlos.
Sin
embargo, si hacemos una encuesta como la
que apareció ayer en España, El Barómetro de Hábitos de Lectura de la cual extracto:
“¿Y los que no leen? ¿Qué razones
aducen para ello? La falta de tiempo sigue siendo la principal razón, para un
48,8%, especialmente entre la población con edades comprendidos entre 25 y 54
años. El 29,9% argumenta que no lee porque no le gusta o no le interesa,
razón para no leer para el 47,4% de los jóvenes no lectores con edades entre 14
y 24 años. Entre los mayores de 65 años, los motivos de salud o los problemas
de vista es la principal razón para no leer en el 28,9% de los casos. Hay
que señalar, además, que un 20,9% de la población no lectora apuntó que
prefiere dedicar su tiempo a otro tipo de entretenimiento.”
Esta
es la realidad, no todas las personas aprovechan la valiosa oportunidad que la sociedad
brinda para aprender. Contestemos con sinceridad
esta pregunta: ¿Cuántos libros leo yo al mes? Y sí queremos que nuestros hijos
sean buenos estudiantes cuando nosotros no damos el ejemplo en casa leyendo al menos
tres páginas diarias.
Tal
vez este tipo de personas que rechazan la experiencia y conocimientos ajenos desee
probar que la inteligencia de ellos es superior a la de aquellos que se tomaron
el tiempo para escuchar a otro mejor preparado o para leer una obra de la cual
les hablaron. Quizás simplemente no tienen el ánimo o no desean aprender de
otros.
Pero
si uno se acerca a ellos a dialogar seguramente escuchará que lo saben todo y que
con esos saberes han sorteado todas las dificultades que la vida les ha presentado.
Lo
cierto es que los que así piensan no demuestran otra cosa sino que el abismo en
el cual se hallan es profundo y no desean ascender hacia la sabiduría y el
conocimiento. Dado que esas personas lo saben todo resulta impertinente que
alguien como yo afirme que es tiempo de aprender.
Sin
embargo, para cerrar el tema, propongo que hoy meditemos sobre estas palabras de Tito Maggio Plauto:
“Feliz en su sabiduría el que aprende a costa de la experiencia ajena.”
Tema
del día en http://efraguza.tripod.com/id25.html
AHORA los libros de Efraín
Gutiérrez Zambrano llegarán a su casa. Sólo escriba al correo electrónico: efraguza@gmail.com y le
daremos las instrucciones para el pago y envío. Asunto: Pedido
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario